No cabe duda que toda estrategia de marketing de una marca hoy en día incluye las colaboraciones con influencers. Pero el sector de los creadores de contenido ha evolucionado en los últimos tiempos y ahora también podemos, no solamente clasificarlos por los seguidores en macroinfluencers, microinfluencers y nanoinfluencers, sino que han aparecido nuevos creadores de contenido por parte de los mismos usuarios, lo que conocemos como UGC (User Generator Content). A continuación, exploraremos las diferencias entre ellos.
El UGC se traduce como Contenido Generado por Usuarios. Se refieren a creadores de contenido que crean fotos o videos para las marcas sin tener seguidores. Se trata de personas que tienen buena habilidad para el diseño y la edición y son de gran utilidad para que las marcas tengan material para sus redes sociales propias.
Por otro lado, los influencers son perfiles con una audiencia fidelizada en redes sociales, es decir, que tienen un número de seguidores notables que se ven influenciados por sus gustos y estilo de vida. Los influencers trabajan con marcas mediante acuerdos pagos o intercambios de productos para crear contenido promocional.
Las marcas contratan a influencers para incrementar su alcance dando a conocer sus productos a la audiencia del creador de contenido. Es decir, el objetivo principal de la marca es llegar a una nueva audiencia segmentada porque tiene los mismos gustos o estilo de vida que el influencer al que sigue y con el que se identifica.
Principal objetivo de colaborar con un influencer es aprovechar su base de seguidores.
Los creadores de contenido UGC son perfiles que crean contenido para las marcas y después las marcas lo utilizan en sus propias redes sociales o campañas de publicidad digital (como por ejemplo, en Instagram o Tik Tok). Por ello, con el contenido UGC, la marca depende de su propio alcance, tanto orgánico como de pago. No se dirigen a una audiencia segmentada como en el caso de los seguidores de los influencers.
Principal objetivo de colaborar con UGC es el contenido.
Hay diferentes categorias de influencers según el número de seguidores:
No es necesario que tengan un número de seguidores notables. No nos dirigimos a su audiencia.
Al estar aportando una audiencia fidelizada, las colaboraciones con influencers tienen un coste más elevado para las marcas. Pese a que hemos visto en el artículo de los Tipos de colaboraciones con influencers que hay colaboraciones a cambio de producto, los macro y mega influencers suelen pedir fees muy elevados debido a que sus audiencias son muy grandes y la marca puede conseguir más beneficios con la colaboración y convertirlo en ventas.
Si quieres saber cómo calcular un fee estimado para negociar con un influencer, puedes descubrir las dos formas que recomendamos en Indatika en el artículo Cómo calcular el precio del fee de un influencer.
El contenido de UGC, al no aportar una audiencia segmentada y fidelizada, es una opción mucho más económica para las marcas. Esto se debe a que los perfiles solamente crean el contenido y posteriormente es la marca la que tiene que darle visibilidad.
Lo ideal es integrar ambas estrategias. Por ejemplo, puedes trabajar con influencers que interactúen con su audiencia dando a conocer tu marca y a su vez, tener tus redes sociales trabajadas con testimonio UGC que le den credibilidad y acompañarlo con campañas de publicidad de retargeting para re-impactar a los usuarios que te han conocido gracias al influencer y que los anuncios que le muestren también sea de contenido creado por UGC.
Tanto el UGC como los influencers tienen un papel importante en el marketing digital. Al comprender sus diferencias y cómo se complementan, puedes aprovechar ambas estrategias para maximizar el impacto de tu marca en redes sociales.